Translate

lunes, 29 de diciembre de 2014

JUEGOS PEDAGÓGICOS DIY

Cada vez es mas habitual que los niños pasen su tiempo de ocio utilizando aparatos tecnológicos como son la televisión, las videoconsolas, las tablets u ordenadores. 
Las primeras etapas de las vida de los mas pequeños son muy importantes para desarrollar tanto la creatividad como la motricidad fina, por ello es muy importante dotarles de recursos para ello. En ocasiones la tecnología nos lo facilita pero educadores no podemos limitarnos solo a esto.
Por eso en este blog os presentamos una serie de materiales y juegos con los que padres, educadores e hij@s podemos divertirnos no sólo jugando sino también creándolos. Y además al fabricarlos nosotr@s mismos son aptos para todos los bolsillos.

1.  El MAPAMUNDI: hecho con fieltro, para colgarlo en la pared o para utilizarlo en el suelo. Está inspirado en los mapas-puzzle Montessori, que siempre asignan el mismo color a cada uno de los continentes, y lleva velcro para poder poner y quitar cada continente, que a su vez lleva otros velcros para poner y quitar el nombre del continente, figuras de animales y monumentos…
El mapa va acompañado por un libro, también de fieltro, en el que se pueden guardar los continentes, las etiquetas, los animales y monumentos… y también se puede llevar para seguir aprendiendo en cualquier lugar.
2. La COCINITA; tan solo necesitamos cajas de cartón, pinturas, viejos cd´s que ya no se escuchen y trozos de madera o palos. Para el resto de accesiorios de la cocinita bastaran con hueveras usadas, vasos, platos y cubiertos de plástico y si somos los suficiente "manitas" podemos hacer con hilo y telas fruteros o delantales.
3. El HUERTO: para hacer nuestro huerto casero necesitamos una caja de madera (las de fruterías o supermercados) o de mimbre, plástico para forrar, una pequeña pala y un rastrillo, una regadera, tierra y semillas de hortalizas o plantas. . Para empezar a montar el huerto, lo primero es ponerse unos guantes adecuados para el trabajo, y determinar el lugar donde se situará el huerto. Es aconsejable que sea un lugar donde reciba mucha luz solar durante algunas horas. El siguiente paso es limpiar bien la caja, limar los bordes si es necesario y si es imprescindible, se puede también barnizar la caja por fuera. Hecho esto, se debe forrar el interior de la caja con el plástico (el que se usa en las obras para proteger el suelo). Utilizar grapas para fijarlo bien al fondo de la caja. Se recomiendo hacer algunos pequeños agujeros en la parte de abajo para asegurarse que el agua que sobra del riego no se acumule en las raíces y pueda pudrir la planta. Después, rellenar todo el espacio con una capa gruesa de tierra.  A continuación, con la ayuda del rastrillo hay que hacer pequeños surcos en la tierra para introducir las semillas elegidas. En los paquetes que venden suelen venir la cantidad de granos a poner e incluso, indican cuál es la mejor época para cultivarlas. Hay que respetar el calendario de siembra de cada plantita. Luego, tapar ligeramente las semillas, y regar.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Él era yo.

Aquí os dejamos el cuento de Peter H. Reynolds titulado Él era yo . 

Cuando crecemos, muchas veces la rutina, el "deber ser" y las obligaciones nos llevan a olvidarnos de quién realmente somos: aquel niño o aquella niña que soñaba, que creía que todo era posible.

El valor de la motivación y la creatividad



viernes, 26 de diciembre de 2014

UNA PEDAGOGÍA CENTRADA EN EL NIÑO


Referente pedagógico, Freinet. Este autor lleva a la práctica una pedagogía activa que deberá ser una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. La propuesta de Freinet no radica solo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva de la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio. De esta manera se va construyendo una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la escuela y el medio social.

La escuela activa de Freinet parte de la actividad del niño, vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular. Por lo tanto, el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje es el niño.

Otro concepto fundamental en la pedagogía de Freinet es el interés. Las actividades escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto, los trabajos deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar el interés y mantenerlo vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hace. Entonces la labor del maestro se limitará a ayudarle a avanzar.

De forma subyacente a cualquier actividad escolar está el “tanteo experimental”, es decir, que el aprendizaje comience por la experimentación en un medio rico en posibilidades experimentales, avanzando posteriormente hacia el análisis de las reglas y de las leyes. Freinet propone una inversión en el proceso de aprendizaje, pues el origen del conocimiento es la acción, la observación, la experimentación y el ejercicio.

En su clase heterogénea de Bar-sur-loup, Freinet buscó la forma de atender “a todos los alumnos sin excepción por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel social”. Esta búsqueda pronto dio las primeras técnicas pedagógicas. Válidas para todos y que estaban basadas en las realidades aportadas por el medio: el texto libre y la imprenta escolar.

El “texto libre” es una composición oral o escrita que se va conformando espontáneamente con los temas planteados por los niños y que provienen de su propia realidad, con los que poco a poco se construye el libro de clase, “el libro de la vida”. La riqueza de temas provenientes de la vida misma lleva a Freinet a desterrar de su clase el manual de lectura. De esta manera, pretendió corregir lo que consideraba uno de los mayores problemas que surgen en la enseñanza concebida desde el punto de vista del capitalismo: separar la escuela de la vida y aislar a ésta de los hechos sociales y políticos que la condicionan.

La “imprenta escolar” centrará la actividad de aprendizaje en su escuela y en otras muchas más. Es el instrumento que complementa la elaboración del texto libre al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase. La expresión tipográfica prolonga la expresión escrita, ya que permite al niño comprobar que escribe para ser leído por otros y, a la vez, desmitifica la letra impresa. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de la lectura colectiva.

Otras técnicas fueron surgiendo posibilitando una pedagogía sin manuales escolares, como el “fichero escolar”, el “fichero de cálculo”, la “biblioteca de trabajo”, el “diccionario cooperativo”. Todas ellas constituyen las bases sobre las que se desarrolló la enseñanza activa y conforman uno de los aspectos más originales de la pedagogía de Freinet. La finalidad de estas técnicas es prolongar la vida natural del niño, la vida social, la vida del pueblo en que la escuela está situada.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Regalos navideños

Buenas a todos, hoy, viendo las fechas que son y gracias a un post que leímos hace poco, queríamos hablaros sobre los niños y sus regalos de Navidad y sobre los objetivos que esta acción puede traer consigo. 

En estas fechas los niños esperan ansiosos sus regalos y esto es la magia de la Navidad, la cual mantienen viva año tras año. Pero existe la mala costumbre de condicionar a los niños a través de su comportamiento con frases como “si no te portas bien los Reyes Magos no te traerán regalos” y similares, lo que no ayuda a que se comporten bien siempre, si no solo en fechas específicas, además todos los padres tienen la tendencia de darles a sus hijos lo que creen mejor para ellos y disfrutan con la ilusión que tienen en dichas fechas, por lo que aunque no se hayan comportado del todo bien seguirán teniendo sus regalos el día de navidad, y ellos se dan cuenta de este hecho, por lo que sabrán que pase lo que pase y sea cual sea su comportamiento no se quedarán sin sus regalos. Para solucionar esto hay que mantenerse firme durante el resto del año, algunos de los consejos que hemos podido recopilar son crear con los niños una lista de acciones, conductas adecuadas, tareas… y colocarla en un lugar visible del hogar, la cual tienen que cumplir para llegar a su objetivo, en todo esto hay que dejar que los niños tomen su propia iniciativa y propongan también las reglas y los castigos que recibirán si no se cumplen. E, importante, evitar el chantaje mencionado anteriormente en fechas concretas.
Volviendo al tema de los regalos, también es muy importante conocer los juguetes pedidos por los niños, además del motivo por el cual los piden y cuáles son sus ventajas e inconvenientes. Es común que suelan pedir juguetes a pilas, electrónicos, libros, instrumentos… y muy poco común que pidan ropa, esto último sabemos que es útil y necesario para la vida cotidiana pero si no lo han pedido puede que no sean regalos que reciban gustosos, por lo que, si es así, es recomendable no regalarlos, hay muchas más ocasiones en las que hacerlo, ya que hay que ponerse en el lugar de los niños y recordar nuestra infancia y la ilusión que nos hacía a nosotros correr hacia el árbol de navidad y encontrarnos los paquetes de aquello que más deseábamos e imaginarse que esa ilusión se desvanece al encontrar que no hemos recibido más que ropa. Por tanto, aunque sean regalos necesarios, es mejor dejarlos disfrutar de su día y realizarlos en otras ocasiones. También hay que tener en cuenta, que a pesar de lo dicho anteriormente, hay juguetes que pueden traer consigo aspectos negativos como, por ejemplo, la incitación a la violencia o la adicción que producen algunos videojuegos. Por lo que si se les regala este tipo de productos hay que establecer conjuntamente con ellos un horario coherente para su disfrute. Otro tipo de juegos son los de mesa, los cuales tienen muchos beneficios ya que se fomenta la compañía en el juego y no la individualidad, lo que lleva a la unión de la familia o de los iguales, el trabajo en equipo, la involucración en el mismo, la capacidad de toma de decisiones, la empatía…
También se debe hablar de los roles de género existentes en nuestra sociedad ya que muchos juguetes “preparan para la vida durante la niñez”, pero lo que realmente hacen es encasillar a los niños y niñas en esos roles ya que existen juguetes como las cocinitas, entre otros, que promueven en las niñas la antigua mentalidad del rol que tenían las mujeres en el hogar y juegos como por ejemplo las cajas de herramientas que incitan a los niños a pensar que tendrán un oficio de personas más rudas, quedando las niñas excluidas. Estos aspectos son los que hay que evitar y hay promover que todos los tipos de juguetes son para ambos géneros. No porque un niño juegue con muñecas es afeminado y no porque una niña juegue con coches o herramientas es más ruda.


Y matizar que los niños anhelan que sus padres les dediquen un poco de su tiempo para jugar con ellos o leerles cuentos, por tanto, lo más importante y lo que más agradecen ellos es que sus padres les regalen su tiempo. 


¡Felices Fiestas!

lunes, 15 de diciembre de 2014

PRESENTACIÓN

¡¡Hola a todos y bienvenidos a nuestro blog!!



Somos un grupo de estudiantes de último año de Pedagogía que nos hemos planteado, a través de este medio, el objetivo de
ofrecer consejos pedagógicos con los que ayudar a las familias y educadores a llevar a cabo técnicas para el tratamiento de la conducta y para la enseñanza/aprendizaje de los niños y niñas.

Para ello contaremos con referentes de perspectivas e ideales diferentes entre ellos, tales como Montessori, Freinet, Steiner, Freire y Galeano, entre otros.