PILDORAS PEDAGÓGICAS
Translate
miércoles, 14 de enero de 2015
domingo, 11 de enero de 2015
sábado, 10 de enero de 2015
ACTIVIDADES PARA HACER EN FAMILIA
ACTIVIDADES PARA HACER EN FAMILIA
Las actividades en familia resultan fundamentales para poder crear un buen clima familiar, potenciar la comunicación y establecer vínculos afectivos más estables y cercanos. Por este motivo los padres deben potenciar las actividades en familia siempre que exista ocasión y, si son padres muy estresados y con poco tiempo, deberán priorizar estas actividades por lo menos una vez en la semana.
Existen actividades saludables para realizar en familia como leer cuentos, ir al parque, jugar todos juntos a juegos de mesa… que los padres deben realizar con sus hijos de forma habitual para poder pasar momentos agradables en familia y así potenciar la interacción y los buenos ratos.
Aunque los niños crezcan resulta importante seguir manteniendo estos ratos para continuar estrechando los lazos. La importancia de pasar el tiempo libre en familia también ayuda a potenciar las habilidades interpersonales, a que los niños crezcan con inquietudes e intereses, a aprender de sus seres queridos y a desarrollarse de forma sana en todos los aspectos más importantes de la vida (social, intelectual y emocional).
Siempre, al finalizar una actividad hecha en familia, es buena idea tener un tiempo de reflexión y valorar qué tal se ha pasado y así poder reforzar aquellos comportamientos adecuados y trabajar aquellos que puedan haber surgido que no sean correctos.
A continuación os mostramos una serie de actividades muy educativas para realizarse en familia, y así, poder fomentar la comunicación y la integración entre padres, hijos y entre los propios hermanos.
* Hacer deporte en familia como salir a patinar, a correr, a montar en bicicleta, etc
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpEbR3j-ffUvae50wuZRhjp-6nc1Pw8EV0uCiSnoorPg8YrZHgnKfvg0DywVDvOojywAyNC0ujonD8Khu6bzmDnHJoMmlso5o1l6oEdD4T630QK6rdEugmoazT3PcWFOvigLmseurIrQuH/s1600/fitness-actividad_fisica-deporte-familia-getty_MUJIMA20130423_0055_32.jpg)
* Crear una obra de teatro familiar para grabarla y verla todos juntos.
* Cocinar juntos una vez por semana, por ejemplo el postre de los domingos
* Hacer música con instrumentos de cocina.
viernes, 9 de enero de 2015
EL TARRO DEL ABURRIMIENTO
Si tu hijo se aburre, y tienes que ayudarle a pensar en alguna cosa que hacer, pásale la responsabilidad creando el Tarro del Aburrimiento, lleno de ideas escritas en trozos de papel. Cuando diga que se aburre, tendrá que coger tres papelitos del tarro y elegir una de las actividades. Aquí tienes algunos ejemplos de ideas que podrían estar en su Tarro contra el Aburrimiento:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg50sGVyLqSVgPQ6JR4n5XzIS9NgA8WeADggMUQoqq8d96ziqWafBqE4SMpusjYaY4dh-sTXYtx1ij9Tcox6zgRTzCuqyR0Z-2rWW4FNo9udRC7RFpCIgyPCaoPOhl2YOcb0qN6oWY7Zk4m/s1600/10933735_751213054946925_3652462122940903310_n.jpg)
-Poner algo de música y bailar
-Escribir en un papel diez cosas que te gustan de cada miembro de tu familia
-Cepillar al perro o darle un baño
-Buscar formas en las nubes
-Ver cuántas veces puedes acertar en la canasta de baloncesto
-Hacer un dibujo
-Lavar el coche
-Planear una caza del tesoro con pistas
-Montar en bici
-Hacer un paisaje en una caja de cartón
-Empezar un diario
-Hacer papel de regalo casero
-Escribir un cuento
-Crear una obra de teatro con disfraces
-Recortar fotos de revistas y hacer un collage
-Sorprender a mamá haciendo la comida
-Hacer un zoo con los peluches
-Hacer y decorar un calendario, marcando las fechas importantes
-Crear un periódico familiar
-Hacer un postre
-Comenzar una colección (hojas, piedras, botones…)
-Colgar una cuerda de tender la ropa en tu habitación y enganchar fotos de ella con clips para hacer un álbum
-Hacer un recorrido de obstáculos
-Decorar alguna camiseta vieja con botones chulos
-Usar tubos viejos de cartón y cajas para hacer un laberinto fantástico
-Hacer arte aprovechando bisuterías o joyas antiguas
-Leer un libro
-Hacer un barquito con una botella de plástico y palitos de helados (usar cinta adhesiva para pegar) y hacerlos flotar en el estanque
-Dibujar una isla desierta y todas las cosas que te llevarías
-Tapar los ojos a tu hermano o hermana y llevarle a dar una vuelta por la casa y el jardín, y luego intercambiaros
-Jugar a algún juego de mesa
-Crear tu propio juego de mesa
-Intentar pintar un dibujo con tu pié
-Pintar en la acera con tiza
-Jugar al truquemé
-Jugar a saltar a la cuerda
-Limpiar el espejo con una esponja
-Hacer un libro de chistes
-Construir un fuerte con sábanas y almohadas
-Hacer muñecos con calcetines viejos y botones
-Hacer una lista de cosas divertidas que harías con un adulto
-Dibujar una isla desierta y todas las cosas que te llevarías
-Tapar los ojos a tu hermano o hermana y llevarle a dar una vuelta por la casa y el jardín, y luego intercambiaros
-Jugar a algún juego de mesa
-Crear tu propio juego de mesa
-Intentar pintar un dibujo con tu pié
-Pintar en la acera con tiza
-Jugar al truquemé
-Jugar a saltar a la cuerda
-Limpiar el espejo con una esponja
-Hacer un libro de chistes
-Construir un fuerte con sábanas y almohadas
-Hacer muñecos con calcetines viejos y botones
-Hacer una lista de cosas divertidas que harías con un adulto
jueves, 8 de enero de 2015
César Bona
César Bona, candidato al 'nobel' de los profesores: "La educación es más que meter datos en la cabeza"
Para empezar a comentaros más sobre esta noticia que nos resulto tan interesante sobre César Bona, se adjunta aquí un vídeo introductorio:
César
Bona García es maestro en el colegio público Puerta Sancho de Zaragoza, tiene 42 años, es
licenciado en Filología Inglesa y se ha convertido en el único español
seleccionado para el Global Teacher Prize, considerado el nobel de la enseñanza.
Medio centenar de
docentes de 26 países optan a este galardón, al que Bona, quien ha desarrollado
su carrera en escuelas rurales, se presentó por insistencia de un amigo.
El Global Teacher Prize valora el trabajo de los
docentes que abren las mentes de los alumnos y favorecen el estímulo para que
otros se conviertan en profesores. Los responsables del premio han indicado que
la elección de Bona se debe a que es "un defensor infatigable de los
derechos de la infancia" y por "creer en el potencial creativo de los
niños".
"Busco
que los niños se impliquen, se sientan parte de algo", explica el maestro,
que lamenta los recortes en la enseñanza pública y
reivindica el trabajo de sus colegas a pesar de la falta de medios.
Bona, que ha tenido alumnos de entre 6 y 18 años,
considera imprescindible adaptar la forma de enseñar a los estudiantes.
"Educamos niños, no máquinas. No se les puede hacer saltar a todos por la
misma valla. Yo intento conocer las circunstancias e intereses de mis alumnos
antes de enfocar el programa. Hay que enseñar a todos lo mismo pero de forma
que les resulte atractivo", explica.
Pero también tiene recomendaciones para los
docentes: considera que es importante que los profesores sean "seres
curiosos" y tengan vocación y actitud positiva.
PROYECTOS DE PELÍCULA
Su propuesta didáctica
se desarrolla de formas poco convencionales a través de proyectos que estimulan
la creatividad de sus alumnos. Uno de los más reconocidos es La importancia de llamarse Applewhite, un largometraje
mudo de 40 minutos dirigido y escrito por seis estudiantes de entre 4 y 12
años. Ambientada en "la Bureta americana de 1910", retrata la vida de
una familia pudiente con dos hijas en edad de casarse antes del crack de 1929.
El experimento recibió premios dentro y fuera de
España e inauguró una serie de proyectos educativos audiovisuales, el primero
de ellos una serie de cortos protagonizados por los abuelos de sus alumnos de
Bureta que "unió al pueblo más estrechamente", según cuenta, y fue
una "experiencia mágica".
http://vimeo.com/11001134"LO QUE HAGO SE BASA EN LO QUE ME PASABA DE PEQUEÑO"
El proyecto más
ambicioso que lleva Bona actualmente es Children for Animals (Niños
por los Animales), una protectora virtual dirigida por 12 ex alumnos suyos. La
idea nació en 2010 cuando un circo llegó a Muel (Zaragoza), el pueblo donde
daba clases entonces.
El
título era El circo viene a la ciudad y acabé inventándome lo todo. Me di
cuenta de que, desde pequeños, tenemos el pensamiento mediatizado, nos ponen a
los animales del circo como si fueran felices en los cuentos", explica el
zaragozano.
Children for Animals persigue que
sean los menores quienes promuevan en la sociedad el respeto a los animales y
ha obtenido el reconocimiento de la famosa naturalista Jane Goodall.
LOS CUENTOS SON PARA SER CONTADOS, HACEN DORMIR A LOS NIÑOS Y DESPERTAR A LOS ADULTOS
EL ELEFANTE ENCADENADO
Jorge Bucay
" PENSAMIENTO E IDEAS PEDAGÓGICAS DE CÉLESTIN FREINET "
Hola a todos, después de haber leído varios artículos y documentos, hemos visto que uno de los autores que también destaca en la pedagogía es Célestin Freinet, dando consejos y orientaciones para el desarrollo de conductas de enseñanza- aprendizaje en los niños a través de familiares y educadores.
Os vamos a aportar información sobre Freinet, cómo solía trabajar con los niños y en que aspectos se centraba más este autor.
Freinet, desde el comienzo de su vida profesional, su principal interés siempre fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora los niños. Su mayor contribución pedagógica la constituyó su visión del niño, del trabajo y de la sociedad como elementos indisociables y complementarios en el contexto educativo: "El trabajo intelectual, decía Freinet, es completamente equiparable al trabajo practico y manual".
En la actualidad, cualquier maestro que se incline por llevar a la práctica las ideas del maestro Freinet, hace hincapié en la educación de valores como la democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el compromiso, la responsabilidad y el trabajo de equipo. En lugar de esperar para una más amplia revolución creía que los cambios son posibles en las aulas ahora. Hoy en día, la pedagogía Freinet es todavía muy fuerte, movimiento internacional que abarca toda la gama de niveles escolares desde el jardín de infantes hasta la universidad y la educación de adultos.
Freinet tiene una confianza plena en la naturaleza del niño y en sus posibilidades; él la concibe como un torrente cuya fuerza es preciso encauzar pero a la que la educación no debe oponerse. Toma la vida en su movimiento y considera al niño en su plena mutabilidad. , concepciones alternativas, en relación a las concepciones científica.
Freinet se empeñó en llevar a la práctica una pedagogía activa que deberá ser, además, una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. Se debe buscar el material adecuado para llevar a cabo esa pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva continuación natural de la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio.
De esta manera se va construyendo una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la escuela y el medio social. La escuela activa de Freinet parte de la actividad del niño, estrechamente vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular. Para ello, es necesaria la interacción del sujeto, con su contexto social, histórico y cultural. Freinet se encuentra entre los grandes autores que han enriquecido al pensamiento constructivo.
Otro concepto fundamental en la pedagogía de Freinet es el interés. Las actividades escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto, los trabajos deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar el interés y mantenerlo vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hace. Entonces la labor del educador se limitará a ayudarle a avanzar
* El saber: El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro “que sabe” al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y de síntesis. Vida cooperativa y participativa: El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad.
* Relación familia/ escuela: Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana. Hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, que al ser observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética, de ciencias.
* Entre los principios generales están: El niño al llegar a la escuela trae consigo su experiencia propia vivida, su saber, sus preguntas y su curiosidad. Por lo tanto el niño busca junto con los otros niños la respuesta a sus preguntas en los medios puestos a su disposición en la clase y fuera de ella. Intercambia su trabajo. La pedagogía de Freinet toma en cuenta los ritmos individuales de aprendizaje. Por eso, el niño utiliza las herramientas específicas concebidas por Freinet.
- El niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional que le sirve y a la cual sirve.
- La enseñanza del mañana debe estar centrada en el niño.
- El niño construye con nuestra ayuda su personalidad. Por lo tanto, los educadores harán hincapié en la salud y el impulso del individuo, la persistencia en el niño de sus capacidades creadoras y activas, en la posibilidad de realizarse siempre en un máximo de potencia, en la riqueza del medio educativo, en el material y las técnicas que en ese medio permitirán la educación natural, viva y completa que se preconiza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)